Exposición: Bosques de memoria

¿Cómo se transforma una sociedad bajo un régimen totalitario? ¿Cuáles son esas huellas que imprime en toda sociedad? ¿Cómo las asumimos? ¿Cuántas historias se cubren y descubren con ellas? ¿Qué relatos nos dejan? ¿Qué relatos disputamos?
Todo régimen totalitario se construye y sostiene poniendo en práctica tecnologías de dominación y control social que operan en múltiples estratos. Sus consecuencias y alcances perviven más allá del propio tiempo de ejercicio de ese poder y moldean nuestros presentes. Es decir, sus trazos, sus huellas materiales e inmateriales siguen obrando en las generaciones que suceden.
Las preguntas arriba planteadas conforman el sustrato de esta exposición donde un conjunto de propuestas artísticas aborda, de formas muy diversas y en sentido amplio, modos de operar de regímenes totalitarios y sus formas de pervivencia. Desde sus herramientas específicas, cierta práctica artística asume tanto tareas de atestiguar, de constatar, de visibilizar, como de reinstalar en la esfera pública cuestionamientos y traumas, o de constituirse como medio de compartir y de subsanar; también de resistir y contestar; tantas formas de adentrarse en los múltiples bosques de memoria que nos rodean y nos habitan.
Bosques de memoria presenta obras que toman tanto experiencias concretas y situadas en el franquismo y del período llamado de la Transición, así como algunos trabajos de otros contextos dictatoriales que, con sus propias especificidades, parecen dar cuenta de una matriz común de funcionamiento.
En la exposición se despliegan también materiales documentales en un diálogo estético y político con las obras. El archivo, su constitución y conservación que en algunos casos se sostiene asumiendo múltiples riesgos, aparece también como medio de preservar historias y de contestar narrativas hegemónicas pero también como un clara apuesta a (otros) futuros posibles.
Si el eje central de la exposición está basado en las formas de control del poder totalitario, a contrapelo, como contrapunto, se suman otras piezas que evidencian diferentes luchas o se posicionan como formas de resistencia.
Esta exposición nace de conversaciones cruzadas en el marco de las exposiciones de María Teresa Ortega y Clemente Bernad en la galería 1 Mira Madrid en 2023. Esas conversaciones junto a Santiago Eraso, Emilio Silva, Carolina Martínez, Alicia Pinteño, el propio Clemente Bernad fueron construyendo un proyecto que se ha ido nutriendo con intercambios con los artistas y sus obras, al mismo tiempo que con otros interlocutores y con el propio Museo San Telmo.
Comisariado: Mabel Tapia y Mira Bernabeu
Artistas
María Rosa Aránega (Almería, 1995), Taxio Ardanaz (Pamplona, 1978), Jone Loizaga (Bilbao, 1983), Clemente Bernad (Pamplona, 1963), Alán Carrasco (Burgos, 1986), María Amparo Gomar Vidal (Valencia, 1983), Patricia Gómez (Valencia, 1978), María Jesús González (Valencia, 1978), Iñaki Gracenea (Donostia / San Sebastián, 1972), Miriam Isasi (Vitoria - Gasteiz, 1981), Concha Jerez (Las Palmas, 1941), Anna López-Luna (Barcelona, 1983), Amaia Molinet (Lodosa, 1988), Ana Teresa Ortega (Alicante, 1952), Juan Pérez Agirregoikoa (Donostia / San Sebastián, 1962), Cristina Piffer (Buenos Aires, 1953), Paloma Polo (Madrid, 1983), Pere Portabella (Figueres, 1927),Txuspo Poyo (Altsasu, 1963), Paula Valero (Valencia, 1976), Hugo Vidal (Buenos Aires, 1956).
Archivos
Archivo C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) (Txile, 1979 - 1985), Archivo Graciela Carnevale / Tucumán Arde (Argentina, 1942), Lazkaoko Beneditarren Fundazioa.
Visitas guiadas
Visitas guiadas programadas (a partir del 1 de marzo):
Sábados, 12:00 (cas) + 17:00 (eus)
La visita es gratuita (imprescindible reserva previa), pero hay que comprar la entrada al museo.
Visita guiada del comisario y la comisaria: 27 de febrero
Actividades
El museo ha organizado actividades en torno a la exposición y los temas que ésta aborda: conferencias, proyecciones, performances...
Exposición accesible
Las personas con discapacidad visual podrán descargarse en el móvil los textos de la sala adaptados para así poder ver la exposición, gracias a la colaboración de la Asociación Begiris.
Educación
El museo ha preparado programas dirigida a centros educativos, en concreto, para los niveles de ESO y Bachillerato.
Enlaces de interés:
Consulta aquí la programación
Descargar folleto de la exposición