Museo Cristobal Balenciaga de Getaria

Cristóbal Balenciaga Museoa ubicado en la villa de Getaria, se convierte en el primer gran museo en el mundo, de sus características, dedicado en exclusiva a un modisto.
El día 2 de junio el Museo Cristóbal Balenciaga volverá a abrir sus puertas para poder disfrutar de nuevo del legado del maestro de la alta costura. El Museo ha adaptado su funcionamiento, sus espacios y el desarrollo de su programación y actividades para que los visitantes puedan disfrutarlo de una manera tranquila y segura.
Para garantizar la protección y bienestar de nuestros visitantes y trabajadores hemos adoptado, entre otras, las siguientes medidas: limitación del aforo a la mitad de la capacidad habitual, control de acceso y entrada limitada por tramos horarios, respeto de la distancia de dos metros entre los visitantes; higienización y desinfección continua de las instalaciones y superficies de contacto; adecuación de los servicios de mediación; cancelación del servicio de consigna, audioguías y elementos interactivos que serán sustituidas por una aplicación gratuita que el visitante podrá descargar en su móvil.
Horario JUNIO-JULIO-AGOSTO: Martes a domingo de 11:00-19:00
El Museo recomienda la compra de entradas online y aplicará un 15% de descuento para todas sus tarifas.
________________________
Gestado bajo la tutela de la Fundación Cristóbal Balenciaga Fundazioa, el Museo hace propia la misión de este organismo de promocionar, difundir y potenciar la trascendencia, relevancia, importancia y relieve de la persona y obra del genial diseñador en la creación artística en general y en el mundo de la moda y la alta costura en particular
Tres grandes espacios, cuatro plantas, seis salas y una cuidada selección de 90 piezas inigualables para la colección expuesta, configuran, a grandes rasgos, el primer museo pensado y dedicado a uno de los mayores genios de la moda universal: Cristóbal Balenciaga. El Museo además de exhibir, de manera rotatoria, parte de las más de 1.200 piezas, que bajo la tutela de la Fundación han sido recibidas, hasta el momento, mediante cesiones, donaciones, depósitos institucionales o privados, busca convertirse en un centro internacional con vocación didáctica, divulgativa e investigadora en torno a la figura del modisto-creador.
Los edificios
Ubicado en el Parque Aldamar, entre las calles de Sahatsaga y la bajada de Lormendi, el Museo consta de dos volúmenes: el histórico Palacio Aldamar y el edificio anexo de nueva planta. El Palacio Aldamar, edificio monumental del siglo XIX, destinado ahora a las exposiciones temporales y al Centro de documentación de Cristóbal Balenciaga Museoa, se configuró como la residencia veraniega de los Marqueses de Casa Torres, pero cobra especial relevancia al constituirse también en uno de los primeros enclaves en los que un jovencísimo Cristóbal Balenciaga Eizagirre comenzó a adentrarse en el apasionante mundo de la costura y de la moda. El edificio de nueva planta de Cristóbal Balenciaga Museoa, adosado de forma parcial al Palacio Aldamar por su fachada oeste, atiende a tres espacios, cada uno de ellos dedicado a una o varias misiones interconectadas entre sí. El primero de ellos, más significativo a la vez para el visitante, es el espacio central, que cuenta, como emplazamientos estrella, con las seis salas expositivas conectadas pero diferenciadas por temáticas de las piezas que albergan. Además, en este espacio también se localizan la zona de acogida al visitante, tienda, cafetería y sala polivalente. Un segundo espacio es el correspondiente al ámbito didáctico, cuyo cometido principal es acoger los talleres formativos y un centro de formación de alcance internacional. Por último, el espacio administrativo está dedicado al taller de restauración y la gestión interna del propio Museo. En total, las cuatro plantas de estos espacios ocupan una superficie construida de 9.323,03 metros cuadrados.
La Fundación Cristobal Balenciaga
La Fundación Cristóbal Balenciaga Fundazioa atesora una colección única en el mundo de la obra del genial modisto-creador. Su amplitud -un total de 1.200 piezas que sigue en aumento y su diversidad formal y cronológica - incluye, por ejemplo, los modelos más tempranos y más recientes que se conservan del genio guipuzcoano- hacen de la misma una muestra completa, coherente y del más alto nivel internacional. Otro valor excepcional de la colección reside en la procedencia de las piezas. Personalidades ilustres del siglo XX como Mona Von Bismarck, Bunny Mellon, Patricia López Wilshaw, Barbara Hutton, la Princesa Rethy, Grace Kelly o Madame Bricard vistieron algunos de los modelos que posee ahora la Fundación. Además, otras donaciones han procedido también de nombres ilustres, como el propio presidente de la Fundación, Hubert de Givenchy, o la Reina Fabiola de Bélgica.
- La exposición permanente
Compuesta por una cuidada selección de 90 piezas, entre trajes y complementos, se encuentra distribuida en el Museo en seis espacios entrelazados pero separados en función de criterios temáticos. Sus nombres ya resultan reveladores de su contenido: Comienzos, Día, Cóctel, Noche, Novias y Balenciaga Esencial. Las cuatro salas intermedias -Día, Cóctel, Noche y Novias- aparecen en el Museo dispuestas en el mismo orden en el que tradicionalmente se exhibían las prendas en los desfiles de alta costura. En este sentido, la exposición aspira a ser el desfile de la mejor obra de Cristóbal Balenciaga. - Espacio "Comienzos"
El visitante encontrará en este primer espacio las claves para conocer el genio temprano de Balenciaga, sus primeros pasos en el mundo de la moda, su proceso formativo -absolutamente determinante en la posterior explosión creativa del guipuzcoano- y las primeras creaciones que comenzarían ya a marcar las líneas a seguir en la brillante carrera profesional del modistocreador de Getaria. En este espacio cobrarán sentido los contactos iniciales y primarios con la moda encorsetada de finales del siglo XIX o la posterior liberación en la vestimenta de la mujer tras la Primera Guerra Mundial. Era el comienzo del genio creativo de Balenciaga. - Espacio "Día"
La formación de Balenciaga comienza a tener sentido en forma de creaciones. Como ejemplo, se sirvió de su dominio de las técnicas sartoriales para "inventar" innovadoras siluetas provistas de líneas fluidas y curvadas. Evidentemente, ello chocaba de plano, por ejemplo, con los encorsetados modelos avalados por Christian Dior de finales de los años 40. Precisamente en esos años, en 1947, prosigue con su experimentación de formas y diseños presentando su línea barril, que se olvidaba del talle gracias a una forma curva sobre la espalda. Nuevas propuestas fueron la línea semientallada (1951), la túnica (1955) o el vestido saco de 1957, propuestas que convulsionaron por completo el panorama de la moda de la época. Las aclamaciones resultaron generalizadas por parte de todos los agentes implicados Y es que Balenciaga estaba consiguiendo, paso a paso, una de sus mayores contribuciones a la historia de la indumentaria femenina: la introducción de una nueva silueta para la mujer. - Espacio "Cóctel"
Balenciaga se adentra en nuevos campos acordes a las necesidades de la nueva sociedad adinerada posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los modelos para el llamado cóctel son un reflejo de ello. La técnica y fantasía de estas piezas son su leit motiv. Los encajes y bordados eran empleados con profusión alrededor de piezas con siluetas sencillas, cuerpos ajustados y faldas de gran volumen. Pero Balenciaga no se quedaba ahí. Drapeados, faldas abullonadas o siluetas más audaces abundaban también en modelos que parecían extraídas de una imaginación de otro tiempo. Para el recuerdo queda el baby-doll (1958), extraordinaria muestra de la abstracción del cuerpo y la autonomía artística alcanzada por la creatividad del guipuzcoano a mediados del siglo XX. - Espacio "Noche"
La noche siempre fue para Balenciaga una fuente de inspiración en la que reflejar de forma precisa su genio creativo y precisión técnica. Tendencias como el historicismo, orientalismo, la indumentaria tradicional se convirtieron en fuente de inspiración que esbozaron impresionantes diseños para deslumbrar a la luz de la luna. Además de estas reminiscencias, la perfecta utilización de los tejidos, de los adornos y de la amplia gama colorista contribuyeron a hacer del vestuario nocturno de la mujer de Balenciaga auténticas joyas de diseño. - Espacio "Novias"
Las piezas presentes en este espacio del Cristóbal Balenciaga Museoa evidencian a las claras la evolución tanto formal como estética de la obra del guipuzcoano. Década a década, la inspiración y los recursos utilizados difieren de manera más que evidente. Así, sus modelos de novia de la década de los 40 presentan reminiscencias de los diseños del siglo XIX. Mientras tanto, los años 50 ofrecen creaciones nupciales abiertamente tradicionales, acordes a aquella década, de ajustado cuerpo y falda llena de volumen. Y la evolución ya referida le lleva en la década de los 60 a "construir" vestidos aderezados por una gran simplificación constructiva y de adornos. De ello son muestra "obras maestras" gestadas en 1967 y 1968, que ceden el protagonismo total a la mujer,
en este caso a la novia, en detrimento de aderezos que podrían restarle protagonismo. - Espacio "Balenciaga Esencial"
El espacio expositivo del Cristóbal Balenciaga Museoa concluye con una sala que pretende condensar el genio creativo de Cristóbal Balenciaga en dos aspectos: el primero atiende a un estricto punto de vista técnico; el segundo responde a las influencias que determinaron el diseño de sus piezas durante toda su vida. En este espacio, los modelos se exhiben siempre de manera individualizada, junto a pantallas que presentan infografías de los vestidos con una atención especial a su patrón y ensamblaje. Con ello, la pretensión de los rectores del Museo es ensalzar tanto la exquisita técnica del modisto-creador como sus incuestionables y extraordinarias innovaciones técnicas de las que siempre hizo gala y que dejó, a la vez, como legado.
Cristóbal Balenciaga - Génio creador
Perfeccionista, extraordinariamente técnico, creativo, innovador Estos y otros adjetivos pueden atribuirse, sin temor a equivocarse, a uno de los mejores y más influyentes modistos del siglo XX. Cristóbal Balenciaga Eizagirre (Getaria, Gipuzkoa, 21 de enero de 1895 - Jávea, Alicante, 23 de marzo de 1972) se convirtió en un adelantado a su tiempo, un genio que revolucionó la concepción del vestir y del propio cuerpo de la mujer. La perfección era para él una obligación y el extraordinario dominio de la técnica le facilitaba tal empeño. Fruto de ello fue su carácter innovador, que derivó en la búsqueda de una mayor simplicidad y pureza de formas.
Cristóbal Balenciaga levantó pasiones allá por donde fue. Las palabras de compañeros y modelos reflejan, quizás mejor que nadie, la esencia del arte del guipuzcoano. "Es el maestro de todos nosotros", señaló otro "grande" como Christian Dior; "Es el arquitecto de la alta costura", dijo de él Hubert de Givenchy; otro referente en las pasarelas como Coco Chanel le definió como el "único auténtico couturier (modisto)", ya que a diferencia de sus contemporáneos "era capaz de diseñar, cortar, montar y coser un vestido de principio a fin".
A lo largo de su existencia, su carácter precursor quedó ya pronto de manifiesto. Así, en 1917, con solo 22 años, abrió su primer establecimiento en Donostia-San Sebastián, que tendría su continuidad en Madrid y Barcelona. La realeza y aristocracia españolas pronto recabarían noticias de su talento y adoptarían como propios sus diseños. La Guerra Civil Española le obligó a bajar la persiana de sus establecimientos y emigrar a la meca de la moda, París. En la capital francesa, más concretamente en la Avenida George V, inauguró su primer taller, que le serviría para abrirle las puertas de toda Europa. Corría el año 1937.
Su talento comenzaría desde entonces a recorrer el Viejo Continente y se haría más palpable a partir de 1945. Su innovador estilo cobraría vigencia en aquellos convulsos años europeos. Era su marca de identidad. Ello le llevó a comenzar a recibir llamadas y visitas de algunas de las más grandes figuras de la escena continental, como fueron los casos de Marlene Dietrich o Greta Garbo. Suyos fueron también los diseños de los vestidos de novia de la Reina Fabiola de Bélgica, entre otras ilustres representantes de la aristocracia, o las creaciones para las damas de las grandes fortunas norteamericanas.
Sin lugar a dudas, suya fue una de las mayores aportaciones a la historia de la moda: la introducción de una nueva silueta para la mujer. La ruptura con lo establecido hasta entonces cobró vida con diseños provistos de líneas fluidas y volúmenes sorprendentes. Fueron, en definitiva, líneas, modelos y diseños que marcaron una época, como la línea tonneau (1947), el look semi-entallado de 1951, las faldas balón de 1953, la túnica de 1955, el vestido saco de 1957 o el baby-doll de 1958. Fue la eclosión definitiva, la ascensión a los altares de la costura de un iconoclasta adelantado a su tiempo. Sus colegas, la industria de la moda y el público en general así lo evidenciaron con sus 9 halagos. Incluso hoy en día, medio siglo después de aquella ruptura con el pasado, las pasarelas
Hitos más relevantes de su vida:
- 1895: Cristóbal Balenciaga Eizaguirre nace en Getaria (Gipuzkoa) a las cinco de la tarde del 21 de enero.
- 1907-1911: Se traslada a San Sebastián e inicia su período de aprendizaje como sastre en algunos de los mejores establecimientos del momento, como Casa Gómez y New England.
- 1911: Comienza a trabajar como sastre en los Grandes Almacenes Au Louvre de San Sebastián, y en solo dos años es nombrado jefe de taller de confecciones para señora.
- 1914: Se traslada a Burdeos donde trabaja en una conocida casa de modas propiedad de unos amigos.
- 1917: Establece su propia casa denominada C. Balenciaga en el número 2 de la calle Vergara de San Sebastián.
- 1918: Se asocia con las comerciantes donostiarras Benita y Daniela Lizaso, inyectando así nuevo capital en la empresa.
- 1919: Constituye formalmente, junto a las hermanas Lizaso, la sociedad Balenciaga y Compañía por un período de seis años (iniciado en enero de 1918). La nueva empresa permanece en la calle Vergara, 2.
- 1924: Disuelta la sociedad Balenciaga y Compañía, se establece en solitario con el nombre Cristóbal Balenciaga en el número 2 de la avenida de la Libertad.
- 1925: La reina María Cristina y la infanta Isabel Alfonsa se hacen clientas de Cristóbal Balenciaga. Les seguirán otras damas de la familia real y la Corte.
- 1927: Funda una nueva empresa dedicada a la alta modistería tradicional con el nombre de Eisa Costura, sita en el número 10 de la calle Oquendo de San Sebastián. El nuevo establecimiento coexiste con el salón de alta costura de la Avenida.
- 1931: La proclamación de la Segunda República provoca el exilio de la clientela más distinguida de Cristóbal Balenciaga, que verá drásticamente mermada su actividad de alta costura. El modistocreador se ve obligado a replantear su negocio.
- 1932: Abre un nuevo establecimiento de modistería llamado B. E. Costura en la capital guipuzcoana, en la calle Santa Catalina, 6.
- 1933: Al cese de la actividad de Eisa Costura y B. E. Costura, Balenciaga funda un nuevo establecimiento bajo el nombre de EISA B. E. Costura, en el primer piso del número 2 de la avenida de la Libertad. La firma Cristóbal Balenciaga se traslada al segundo piso del mismo edificio. Abre una sucursal en Madrid, en la calle Caballero de Gracia, 42.
- 1935: Establece una tercera sucursal de EISA B. E., en el número 10 de la calle Santa Teresa de Barcelona.
- 1936: Con el estallido de la Guerra Civil, abandona el país y se establece en París. Cesa temporalmente la actividad normal de sus tres casas de San Sebastián, Madrid y Barcelona.
- 1937: En julio constituye la sociedad BALENCIAGA junto a Nicolás Bizcarrondo y Wladzio d`Attainville. El 5 de agosto presenta, con gran éxito, su primera colección de alta costura en el 10 de la Avenue George V de París.
- 1938: Cambia la denominación de su establecimiento de San Sebastián, que pasa a llamarse Eisa Costura. Las casas de Madrid y Barcelona adoptarán el nuevo nombre tras el fin de la Guerra Civil, en 1941 y 1942 respectivamente.
- 1939: Balenciaga presenta una colección de profunda influencia historicista con claras reminiscencias de la moda del siglo XVII y el Segundo Imperio francés. El éxito de sus vestidos «Infanta» es arrollador.
- 1940: Presenta en sus colecciones numerosos vestidos negros de día que acentúan las caderas mediante drapeados o pequeños polisones, rescatando así elementos característicos de la moda decimonónica que tanto admiraba.
- 1941: La casa de costura de Madrid se traslada al número 9 de la avenida José Antonio (hoy Gran Vía).
- 1943-1944: El modisto-creador deslumbra con su soberbio empleo de bordados y pasamanería en espectaculares modelos de noche.
- 1945: Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Balenciaga participa en el «Théâtre de la Mode», una exposición itinerante de muñecas-maniquíes vestidas de alta costura por los mejores creadores de París que recorrerá Europa y América. Fue un esfuerzo colectivo dirigido a reivindicar el papel de la capital francesa como centro internacional de la moda.
- 1946-1947: Balenciaga presenta la línea tonneau o barril y triunfa con boleros magníficamente bordados de clara influencia española. Nace el primer perfume de la Casa Balenciaga con el nombre Le Dix.
- 1948-1949: Se inaugura la primera boutique Balenciaga diseñada por el reconocido decorador Christos Bellos. Se presenta el segundo perfume de la Casa, La Fuite des Heures. Wladzio d`Attainville fallece en Madrid el 14 de diciembre de 1948.
- 1950: Las mangas melón y las faldas globo hacen que el volumen y los tejidos con cuerpo protagonicen las colecciones de este año.
- 1951: Balenciaga opta de nuevo por la fluidez y huye de las encorsetadas figuras imperantes desde 1947. Siguiendo los principios que guiaron la línea barril, introduce el traje semientallado, caracterizado por su volumen en la espalda que contrasta con el talle ajustado en el frente. El talle cae a la altura de la cadera transformando de nuevo la silueta femenina.
- 1955: Presenta la túnica, un vestido en dos piezas de líneas rectas y depuradas que envuelve el cuerpo sin oprimirlo. Nace Quadrille, el tercer perfume de la Casa.
- 1956: Balenciaga decide mostrar sus colecciones un mes después del inicio oficial de los desfiles de alta costura.
- 1957: El modisto-creador introduce en sus colecciones el vestido saco, un paso más en la evolución sartorial que comenzó con la línea barril en 1947. Sus creaciones de líneas puras y fluidas continúan revolucionando la moda del momento.
- 1958: Presenta el vestido baby doll, caracterizado por la sencillez de su silueta trapezoidal que elimina el talle, y los vestidos de cola de pavo real, más largos por detrás que por delante. Abraham crea para el modisto el gazar, un tejido de propiedades escultóricas apto para sus creaciones cada vez más conceptuales. El Gobierno francés le otorga el título de Chevalier de la Légion d"honneur por sus servicios a la industria de la moda. La prensa internacional lo consagra como «el Maestro» y el «Rey de la alta costura».
- 1959: Los trajes sastre presentan nuevas líneas, con chaquetas cortas y talles subidos. Destaca el estilo Imperio de talle alto en las creaciones de noche.
- 1960: Balenciaga diseña el traje de novia de Fabiola de Mora y Aragón, nieta de la marquesa de Casa Torres y futura reina de Bélgica.
- 1961: La influencia de la obra de Zurbarán se deja sentir en los magníficos vestidos de noche presentados en las coleciones de este año.
- 1963: Balenciaga presenta un estilo sport de gran elegancia y sorprende con la introducción de las primeras botas de alta costura realizadas por Mancini.
- 1964: Triunfan los saris realizados en lamé para la noche. Elizabeth Taylor vistió uno de estos magníficos modelos en enero de 1965.
- 1967: Balenciaga introduce formas cada vez más puras y abstractas. Periodistas y clientes aclaman la colección por su destacada maestría y originalidad.
- 1968: Diseña los uniformes de las azafatas de Air France. Presenta su última colección en primavera y anuncia su retiro, así como el cierre de todas sus casas de París, Madrid, Barcelona y San Sebastián. Balenciaga deja la alta costura tras cincuenta años de plena dedicación a su oficio.
- 1972: Diseña el vestido de novia de María del Carmen Martínez-Bordiú, nieta de Franco y futura duquesa de Cádiz. El modisto-creador fallece en Jávea (Alicante), el 24 de marzo, y es enterrado en el pequeño cementerio de su Getaria natal.
HORARIOS DEL MUSEO
- Noviembre-febrero
Martes a domingo: 10:00h. / 15:00h. - Marzo-octubre
Martes a Domingos: 10:00 h. / 19:00 h. - Julio y Agosto
Todos los dias: 10:00 h. / 20:00 h.
Tarifas:
Normal: 12,00 €
Reducida: 9,00 € (jubilados, estudiantes, gazte txartela y jóvenes hasta 18 años)
Gratis: Miembros del ICOM, profesores de la Escuela Pública Vasca y niños hasta 9 años.
Tarifa especial para grupos: 10% descuento
Visitas Guiadas y programadas: 943 008840
Enlaces de interés:
Museo Cristobal Balenciaga
Entradas on line