Santuario de Arantzazu

Arantzazu es referente mundial de la arquitectura y el arte religioso, especialmente por la actual Basílica (1950-55) que aglutina el trabajo de 3 premios Príncipe de Asturias en una sola obra: Saénz de Oiza, Jorge Oteiza y Eduardo Chillida. Además de ellos participaron otros grandes artistas como: Nestor Basterretxea, Xabier Alvarez de Eulate, Lucio Muñoz o Xabier Egaña. Es considerada por los expertos como la mejor construcción religiosa del siglo XX.
Con la apertura del seminario en 1909 comienza el siglo más brillante de Arantzazu, convirtiéndose en tiempo de las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, en faro de la cultura vasca. Allí surge en 1956 la revista Jakin, que actuará como balsa de salvamento del euskera, lengua prohibida durante el franquismo. En 1968 Arantzazu acogió el congreso de Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca) en que se decidió unificar los diferentes dialectos del euskera y donde el conocido como "euskera batua" se inicia de la mano de frailes franciscanos de Arantzazu como Luis Villasante y Bitoriano Gandiaga. En el año 2005 el antiguo seminario ha sido reconvertido de la mano del arquitecto Miguel Angel Alonso del Val en el nuevo edificio Gandiaga Topagunea. Edificio destinado a fomentar el diálogo entre la fe y la cultura y llamado a ser el centro de encuentro de la renovación de Arantzazu y de su adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad actual.
El Santuario de la Patrona de Gipuzkoa se encuentra en un impresionante paisaje de macizos rocosos, profundos barrancos y desfiladeros que se abren y acercan los límites de Araba, Nafarroa y Gipuzkoa. Pero, sobre todo, Arantzazu destaca porque es testimonio único de la labor ejercida por un plantel de artistas que avanzó lo que sería la vanguardia artística, rompiendo con los moldes arquitectónicos de la época.
Religiosidad y vanguardia al encuentro
Este hermoso templo es visitable durante todo el día y durante todo el año. Si deseas realizar una visita guiada (50`)
Sobre la aparición de la virgen
Dice la tradición que, a un pastor llamado Rodrigo de Balzategi le apareció la Virgen sobre un espino y éste, asombrado, le preguntó: «Arantzan zu?» (¿Tú, en un espino?). Luego siguieron los siglos de devoción, de peregrinación, de arte y de cultura. El monasterio sufrió incendios de forma casual o intencionada en repetidas ocasiones, teniendo que ser reedificado otras tantas veces.
Las obras del actual Santuario comenzaron en 1950, y estuvieron dirigidas por los arquitectos Sáenz de Oiza y Laorga.
La gran obra de Oteiza en la fachada
Entre los elementos a mencionar se encuentran la fachada de la basílica, en la que destacan sus tres torres de forma puntiaguda que hacen honor al espino, la Piedad y los 14 apóstoles. Estas dos últimas, obras de JorgeOteiza.
La entrada y su impresionante interior
Tras cruzar las puertas de hierro, obra de Eduardo Chillida, la y el visitante descubre un imponente retablo mayor de 600 m2, concebido en madera y policromada por Lucio Muñoz. En el centro del retablo, se encuentra el camarín de la Virgen María del S. XIII, cuyos murales fueron elaborados por Xabier Egaña. Por último, tenemos las vidrieras que iluminan el espacio, realizadas por Xabier Alvarez de Eulate.
La Cripta
Si bajamos a la cripta, nos encontramos con las pinturas de Néstor Basterretxea, que nos muestran la evolución de la historia del ser humano y de Cristo Resucitado.
Arantzazu a día de hoy Gandiaga Topagunea
Es un centro ubicado en Arantzazu y preparado para acoger una gran variedad de eventos públicos o privados. Encuentros, reuniones, congresos, jornadas, seminarios y eventos diversos se han convertido en herramientas indispensables para una buena gestión de personas y proyectos, objeto de todo tipo de organizaciones.
Entre éste y la basílica, se encuentra un pequeño edificio conocido como "Misterio". El nombre lo recibe por una escultura de Jorge Oteiza, que la encontramos en este mismo lugar. Más información sobre Gandiaga Topagunea llamando al teléfono 943 716575 o en la página web www.arantzazu.org.
Santuario de Arantzazu +34 943 79 64 63
Enlaces de interés:
Oficina de Turismo de Oñate